
¡Ah! ¡Sienta bien desempolvar este blog tras tanto tiempo! Ha sido un año más que interesante en más de un aspecto (¡ojalá poder compartir más detalles por aquí pronto!) hasta el punto de tener que echar el freno a este espacio. Pero viendo que unos días de merecidas vacaciones están dejándome algo de tiempo extra, he decidido no dejar de lado la clásica tradición de cerrar el año con una lista de los GOTY de este nuestro 2021.
En promedio y, al menos en mi caso, esta vez el calendario ha presentado muchos menos contendientes “serios” de lo habitual. No es casual: muchos de los títulos más esperados de esta segunda mitad del año se han visto víctima de retrasos y otros tantos títulos que aún no contaban con fecha se han visto desplazados silenciosamente hacia el futuro. No obstante, la cosecha de 2021 nos ha brindado un surtido de obras lo suficientemente jugosas como para copar este listado.
De hecho, y como ya es costumbre en este tipo de artículos, hay que empezar con las menciones de honor. Títulos destacados que, por uno u otro motivo, no han podido hacerse un hueco entre los cinco mejores. Ejemplos de ello son Marvel’s Guardians of the Galaxy, que, si bien me está encantando, se quedó fuera de la calificación por no haber alcanzado el final de su historia o Dodgeball Academia, mi indie destacado de este año. O la tercera entrega de la trilogía de Hitman: World of Assassination, que se ha quedado justo a las puertas de este ranking.
Pero antes de presentar mis cinco favoritos del año, merece la pena añadir el típico disclaimer sobre posibles ausencias de títulos bienamados. Como ya me pasó el año pasado con casos como Ghost of Tsushima (juego recomendadísimo donde los haya que hubiera ganado un puesto sin dudarlo un instante), en esta ocasión han sido Psychonauts 2, Deathloop, Kena: Bridge of Spirits y It takes two los que no he podido disfrutar a tiempo a pesar de formar parte de mi radar. De la misma forma, sendos Monster Hunter, Resident Evil Village y otros tantos candidatos populares han sido excluidos por desinterés personal.
5. Lost Judgment
Se antoja ya cuasi tradicional que uno de los títulos de Ryu ga Gotoku Studio se gane uno de los puestos de esta lista, pero los méritos de esta secuela son propios. En un ejercicio de análisis y mejora respecto a la primera historia de Takayuki Yagami, Lost Judgment logra sorprender con una experiencia a la altura de las expectativas: una jugabilidad aún más pulida, decenas de minijuegos interesantes (y, en una vuelta triunfal de una de las mejores mecánicas de Yakuza 5, con integración narrativa) y el bathos habitual de la franquicia hacen que volver a Kamurocho y Yokohama sea digno del quinto puesto.
4. Metroid Dread
Casi veinte años han pasado desde el lanzamiento de la cuarta entrega de las aventuras “clásicas” de Samus Aran y, para mí, el anuncio de la esperadísima secuela fue capaz de emocionarme mucho más que la continuación de la saga Prime. Pero, por otro lado, las apuestas estaban muy altas: el género ha avanzado mucho en casi dos décadas y contentar a un público lleno de expectativas es siempre difícil. Y, si bien no llega al nivel de excelencia de obras más modernas, Mercury Steam se ha quedado muy cerca: ha sabido traer a la cazarrecompensas a la actualidad y ofrecer experiencias tanto nostálgicas como acordes a la época de su lanzamiento, brindando un broche de oro perfecto a un arco argumental que nos lleva acompañando durante generaciones.
3. The Great Ace Attorney Chronicles
Incluir este pack aquí me despierta muchas dudas: ¿es trampa hablar de unos remasters si no nos llegaron originalmente? ¿Está justificado hablar de dos juegos como uno por su presentación a posteriori? La respuesta es que, realmente, da igual. Tras tantos años esperando poder disfrutar de la historia en un idioma que pudiera entender, el sentir que la espera haya merecido la pena (¡y con creces!) es suficiente sentimiento como para darle una medalla de bronce a la experiencia. El “cambio de aires” le viene que ni pintado a la saga para presentar nuevas ideas y los valores de producción están esta vez por todo lo alto.
Ahora sólo falta esperar el regreso de la franquicia por la puerta grande.
2. Neo: The World Ends With You
Como ya ocurrió con el quinto integrante de esta lista, Neo: The World Ends With You juega con el doble filo de la carga emocional de la saga. La primera entrega es uno de mis títulos favoritos (a nivel histórico), una obra única y uno de esos juegos que “te cambian”. Una secuela, si bien tardía, va a ser bien recibida aunque le acompañe un tanto de escepticismo saludable.
Pero, tras disfrutar de la historia, de su endiabladamente divertida jugabilidad y de cómo juega con el paso del tiempo a ambos lados de la pantalla y una banda sonora capaz de romper con unas expectativas altísimas y reflexionar sobre la vida, el universo y todo lo demás, no puedo sino concluir en “sí, ha merecido la pena”.
1. Final Fantasy XIV: Endwalker
Más paralelismos: otra obra de Square-Enix, otro bollo horneándose durante años y con una trayectoria extraña pero… Una experiencia totalmente distinta. Un cierre a una década completa del viaje más extraño al que me he sometido en mi vida como jugador y, aun así, uno de los más meritorios.
Sí, muchos dirán que una expansión no puede ser el juego del año, y esa es una opinión que puedo respetar. Pero no puedo sino encabezar esta lista con él, por todo lo que ha supuesto, por todo lo que ha significado este camino para mí y los grandes momentos que me ha dado. Eso, y porque ha sido capaz, con muchísimo acierto, de cerrar una de las mejores historias que ha tenido Final Fantasy, de hacerme sentir con sus personajes y de erizarme hasta el último vello con su banda sonora.
2022 nos promete ser interesante desde los primeros meses del año. Y, como cada vez que escribo estas líneas me pregunto qué incluiré en este espacio para entonces, pero al fin y al cabo, lo más divertido es descubrirlo. ¡Por otro año lleno de grandes experiencias y sorpresas!
Y, con un poco de suerte, también lleno de actividad en estas páginas y de buenas noticias que daros.
